Maternidad consciente: no eres profeta ni adivina, solo acompañante

Tengo que confesar que me gusta recurrir a este libro y a su autora cuando me encuentro con adolescentes y jóvenes en Psicología Experta más perdidos «que un pulpo en un garaje«. Añado otra gran confesión: en muchas ocasiones los que están más a la deriva aún que los hijos, son los papás.

Este es el libro:

PADRES CONSCIENTES. EDUCAR PARA CRECER. Shefali Tsabary

Recuerdo en Psicología Experta a los siguientes adolescentes -jóvenes, (para preservar su intimidad, voy a usar nombres ficticios):

María, 19 años, vive con su madre y su padre. Estudia un ciclo formativo de administración de empresas. El rendimiento académico es medio-bajo. Lleva medio año inmersa en una relación de pareja tóxica con un chico de su edad, que no estudia ni trabaja. El muchacho vive con su abuela paterna. Sus padres son alcohólicos. La madre de María le pide visita en Psicología Experta. Pretende que su hija, a quien define cómo alguien que «está perdida«, se de cuenta de que tiene que estudiar más y de que ese chico no le conviene y decida dejarlo.

Cloti, de 18 años, vive con sus padres y su hermano mayor. Siempre quiso estudiar la carrera universitaria que desde muy pequeña sus padres estaban convencidos que le gustaba: ¡y ella también estaba convencida! Cuando se encontró en su primer semestre de universidad, a Cloti todo se le vino abajo. Quiso dejar los estudios, no fueron lo que ella esperaba, pero se dispararon todos sus miedos: el qué dirán, el qué sería de ella ahora y, sobretodo, todo aquello que sus padres habían pensado que era lo ideal para ella, estaba destruido. La madre de Cloti me visitó en la primera sesión. Estaba dispuesta a acompañar a Cloti en cualquiera que fuese la decisión, pero ni ella misma sabia por dónde empezar. La madre de Cloti tiene clara una cosa: su hija debe tomar una decisión más pronto que tarde, pues a más tiempo más dolor, según la mamá.

David, de 21 años, padres separados. Vive con su madre pero visita asiduamente a su padre. Se lleva mal con su mamá, pues ésta le recuerda constantemente que él ha estudiado poco, que no tiene empleo y que se pasa los días jugando al ordenador. En la primera consulta recibo a la madre de David. Su objetivo es que su hijo asista a Psicología Experta para que le dé un empujón que le haga darse cuenta de que debe estudiar más, invertir su tiempo en cosas útiles y, sobretodo, encontrar trabajo. Pues si no, sentencia la mamá, «lo voy a enviar a vivir con su padre porque no quiero ver como mi único hijo, no es nadie en la vida«.

Te pregunto ahora: ¿qué ves de común en estos tres casos? ¡Estás en lo cierto!: la demanda viene por parte de familiares, que tienen muy claro qué es lo que necesita el hijo/a. Y las expectativas del qué, cómo, cuándo y por qué, también vienen de los papás, que son seres, parece ser «todo-poderosos«. ¿Realmente como padre/madre te sientes así, un ser todo-poderoso? No sé tú, pero yo me siento llena de dudas sobre mis supuestos súper-poderes como mamá.

No te voy a decir que a veces me cuesta que los padres acepten lo siguiente: si tienes un hijo/a es fundamental que tomes consciencia de que estás criando (o acompañando) a un «espíritu que palpita con su propia firma«, como dice mi querida Shefali Tsabary. Esto nos ha de llevar a aceptar que, aunque seamos más mayores que nuestros hijos, eso no nos hace más sabios. Si eres un progenitor sensato asumirás más pronto que tarde que te toca un papel secundario en las «películas de tus hijos«. Sí: un rol principal de acompañar, pero un rol secundario en cuanto a la detección de lo que necesita o desean, en sus formas, en sus tiempos y en sus por qué. ¿Me explico? ¡Esto me cuesta horrores que lo comprendan los papás!: no se trata de lo que tú crees que tu hijo/a necesita, sino de lo que él o ella cree que necesita y desea. Vamos a intentar allanarles el camino entonces para una mayor comprensión de sus expectativas y necesidades, y una mayor puesta en acción efectiva.

Cuando impones a tus hijos lo que tú crees que a ellos les conviene, pueden ocurrir tres cosas. La primera, que te equivoques acerca de sus necesidades reales (estarás «meando fuera de tiesto» como vulgarmente se dice). La segunda, vas a forzar su autonomía y responsabilidad hacia la cobertura de una necesidad que igual ni siquiera tienen, y si realmente la tienen, estarás casi lanzándoles a un liderazgo competencial para la que igual ni están preparados (vaya, que les estarás lanzando prácticamente «a la inmensidad del abismo«). Y tercera cosa que puede ocurrir, que seas tú misma quién intentes comprometerte en alcanzar la necesidad, dejando a los hijos en el camino, como si aquello «no fuera con ellos», con lo que no habrán aprendido nada de nada en el proceso.

Conclusión de todo esto: pasar por crisis personales en la adolescencia y juventud es una extensión de las alas para tus hijos. Vemos en ellos la confusión y el dolor, pero también su energía y su euforia. Aunque intentamos protegerles de lo que se les viene encima (pues en una sesión de Psicología Experta van a tener que afrontar sus deseos, pero también sus miedos y sus demonios), han de probar el tema. Y probarlo con descaro: y con esto me refiero a que son ellos los que tienen que contactar con sus necesidades. Cuando un adolescente o joven entra en crisis personal, tiene que tomar decisiones, contactar con sus potencialidades pero también con sus demonios, y en esta tesitura el hijo nos pertenece, como papás, menos que nunca. Es su proceso y no el nuestro. A nosotros, desde la parentalidad consciente, nos toca solo el papel de acompañar con paciencia y amor.

Shefali Tsabary. lo dice claro:

  • Ya no puedes ser el adulto todo-poderoso; ahora has de ser un compañero omnipresente.
  • Tus hijos necesitan que estés aquí cuando lloren pero no sepan explicar por qué están llorando.
  • Necesitan que respetes su privacidad incluso cuando se aferren a ti.
  • Necesitan que los aceptes cuando te rechacen y se rechacen a sí mismos, y que los entiendas incluso si lo que hacen no tiene sentido.
  • Necesitan que nades con ellos en las traicioneras aguas de sus caóticas emociones, aunque no paren de quitarse el chaleco salvavidas.
  • Necesitan que mantengas la calma cuando te lleven al borde de la cordura, que estés callado y escuches incluso cuando te supliquen que des tu opinión, y que estés ahí, a su lado, sin tener en cuenta tus ideas o interpretaciones.
  • Necesitan que les perdones por sus distracciones y olvidos, y que entiendas que es hormonal.
  • Necesitan que tengas con ellos manga ancha y les permitas desafiarte un poco, que te des cuenta de que eso forma parte de un desarrollo sano.
  • Necesitan que entiendas que a veces las responsabilidades les abruman, que ahora igual no pueden tomar decisiones, que necesitan más tiempo, que igual es interesante que pasen por la experiencia negativa y «se den la ostia» para aprender y enfrentarse.

Si quieres ayudar a tus hijos adolescentes-jóvenes, es muy importante que entiendas esta regla para mi fundamental en la maternidad y la paternidad consciente: no intentes arreglar su vida, sino que basta con que comprendas el caos de estos años. Ellos requieren de ti que te mantengas firme aún te sientas frustrada e impaciente por la hoja de ruta que están tomando, que admires su coraje y les acompañes en aquello por lo que estén pasando desde el amor y el respeto. Deja de decirles a tus hijos que se están equivocando en su camino. Dales ruedas y fuerza para ese trayecto. La vida nos lleva al lugar adecuado aunque sea desde otros senderos.

¿Hablamos?