No es amor si sufres

El amor es una de las drogas más extenuantes que pueden existir. Al estar enamorados liberamos serotonina, dopamina y oxitocina. A causa de ellas nos sentimos llenos de emoción, excitados, repletos de energía y con mayores dosis de positivismo. 

Sin embargo, cabe decir que nuestra dignidad nunca debe pasar por delante de esas emociones y mucho menos nunca es “a pesar” del amor. Por más que estamos enamorados de una persona, nunca debemos estar dispuestos a rogar ni reclamar. Nunca nadie nos puede hacer sentir que nosotras o nuestra manera de ver la vida, no valemos, que somos insignificantes ni poco importantes.

 En ocasiones rogamos a la pareja por la ansiedad que nos produce separarnos de esa persona tan especial o porque nuestro cuerpo está pidiendo a gritos esos químicos/emociones que nos produce la relación. Necesitamos de ella o de él para producir la adrenalina y sentir el bienestar o el ”subidón” que nos provoca esa relación, pero en realidad eso no es amor sano, sino dependencia emocional. Las personas que sufren de dependencia emocional (no-amor) sienten una necesidad insaciable de estar con la otra persona y son totalmente incapaces de cortar los vínculos que la unen al otro.

En un trabajo terapéutico para saber si es amor o dependencia emocional, investigaremos, a través de El Método, si los valores que tu esperas o destacas en las personas, – que muchas veces coinciden con tus propios valores vitales-, son acordes con los que tiene esa pareja que crees amar. Pongamos por ejemplo que en ese trabajo igual te das cuenta que los valores importantes en tu vida son la amistad o el apoyo. Ahora pregúntate: ¿ves realmente a tu pareja como un verdadero amigo?, ¿confías en él igual que lo haces con tu mejor amigo?, ¿te apoya tu pareja en todo lo que haces?, ¿te alienta tu pareja a hacer aquello que te hace ilusión o te propones?… Prueba ahora cuestionarte sobre otros valores que pueden ser interesantes para tí, por ejemplo la sinceridad, la paciencia, la humildad, la empatía, la franqueza, la honestidad o la dulzura, entre otros. 

El Método de Atención Basado en la Interdependencia y sus pilares me surgió como una metodología adecuada para la mejora de las relaciones interpersonales en los contextos residenciales de atención a la dependencia. Hoy en día se ha convertido para mí en una forma de mejora de las relaciones interpersonales en su conjunto y para ayudarte en las relaciones tóxicas en particular.

Dicho esto, ahora soy yo la que te pregunto:  ¿de verdad estás dispuesta a continuar con una persona que no tiene nada que ver con los valores que son importantes para ti? ¿De verdad estás dispuesta a ir destruyendo tu amor propio reclamando cosas ante quién no valora las mismas cosas en la vida que tú? Y por último, ¿de verdad estás dispuesta a continuar dañando tu autoestima humillándote ante quién no te quiere de la misma manera que tú le quieres?

Contesta con detalle a las preguntas anteriores: sí o no, y por qué. Y plantéate ahora si es amor o no-amor.

Aprende con mi novela: Cuando todo cobra sentido

Destacado

Mi primera novela

Esta es la historia de Teresa y Manuela. también la de Marc y Martina. Y la de María, Lucía y tantos otros personajes. Cuando todo cobra sentido es una novela entrañable sobre el cuidado en las residencias de personas mayores, que ha sido escrita a fuego lento. Profesionalmente me dedico a dirigir centros residenciales para personas en situación de dependencia y vulnerabilidad social desde el año 1999. A lo largo del tiempo he visto evolucionar los modelos de atención residencial hacia formas más centradas en las personas. Ahora bien, muchos años de oficio llevan a muchas preguntas. Cuando una es perfeccionista como yo lo soy – los que me conocéis a fondo lo sabéis muy bien-, no se conforma con lo establecido. Esta novela propone una nueva mirada a la atención residencial, bajo el prisma de un novedoso modelo que, en ese cocinar lento, me ha surgido también como una forma de vida.

La historia que en mi libro narro, es una historia ficticia, pero a la vez inspirada, en todas las personas que han marcado mi hacer profesional todos estos años. La historia se inicia cuando Marc y Martina reciben en su hogar un regalo inesperado. Un cuaderno manuscrito, de autor desconocido, a través del cual los dos hermanos conocerán la historia de Manuela y la anciana Teresa. La relación entre ambas aportará a los chicos una descripción del cuidado residencial. De las dudas y preguntas de Manuela sobre la buena calidad asistencial, se revela el Modelo de Atención basado en la Interdependencia, del cual te proporciono un breve resumen a lo largo de Cuando Todo cobra Sentido. El relato es una breve entrega, además, de grandes aprendizajes vitales para cualquier lector.

A lo largo del proceso de escritura, el Modelo de Atención basado en la Interdependencia se ha ido convirtiendo para mi no sólo en una herramienta de reflexión y mejora de la atención que prestamos en las residencias de personas en situación de dependencia, sino también la base para el abordaje del acompañamiento a personas que se encuentran inmersas en relaciones tóxicas, consigo mismas o con los demás. El Modelo de Atención Basado en la Interdependencia y sus pilares (la confianza, la escucha, la autenticidad y la aceptación incondicional) son unas magníficas herramientas, a mi parecer, para abordar dificultades personales. ¡Ya estoy preparando mi segundo libro para que veas la aplicación del Modelo de forma amplia en contextos más psicoterapéuticos! El Modelo es útil para salir de relaciones tóxicas, superar la dependencia emocional, trabajar la autoestima y para el crecimiento personal.

Puedes adquirir Cuando todo cobra sentido, en formato eBook o en papel, a través de la plataforma Amazon.es.

Me hace mucha ilusión que adquieras un ejemplar en papel. El eBook es más económico pero va a tener menos recorrido. Ya sabes cómo soy – y si no, te lo explico-: todo aquello que está en consonancia con mis valores personales acabo retornándolas a otras cosas que aporten valor social. Este libro tiene un gran valor para mí, tanto como para donar la mayor parte de la recaudación de las ventas a proyectos solidarios con las personas en situación de dependencia o vulnerabilidad social. Los ingresos del libro en papel van a ser mayores y por tanto vamos a poder ayudar, juntas, a más «Manuelas» y «Teresas».

Te dejo el enlace del eBook y algunas páginas de lectura previa. También puedes adquirir la versión en papel.

https://amzn.eu/ajxI5DX

No dudes en contactarme si necesitas algo.

El maltrato contra las mujeres

Este es un párrafo de mi novela Cuando todo cobra sentido. Lucía es compañera de trabajo de Manuela, la protagonista del libro.

Aprecio a Lucía, y por ello he decidido preguntarle cómo está, dispuesta a escucharla sin juzgar, haciéndola sentir que no está sola, que tiene una amiga con quien puede contar, creyéndola, aunque lo que me cuente me suene a ciencia ficción. Ella me miente. Ella ha evadido mis preguntas, estoy segura de que siente vergüenza y miedo. Si es una mujer maltratada, no existe solo miedo al maltratador, también a los demás, al qué dirán, a no saber cómo sobrevivir cuando acabe la relación. 

―Se sobrevive, Lucía ―le he dicho desde mi voz interior―. Y tanto que se sobrevive. ―Y Lucía me ha mirado atónita”.

El maltrato y la violencia contra la mujer provocan efectos como la inseguridad y el miedo, que persisten incluso cuando acaba el maltrato.

Y es que la historia de Lucía bien podría continuar así:

Y ahora ella ya no miente y me explica su calvario. Escupe lágrimas como puños. Esas lágrimas que no derramaba en casa, junto a su maltratador, por miedo a que sus sollozos por el primer golpe, desencadenaran más porrazos que le hicieran saltar esta vez los dientes y no sólo las lágrimas. Un lagrimeo constante que le surge porque aún siente el peligro cerca, aunque él ya no esté. El miedo lo lleva dentro, casi forma parte del ADN de Lucia. Pero ver la tranquilidad de su hijo y lo bien que ahora lleva sus estudios, le acaban de confirmar que salir huyendo del verdugo fue lo mejor que pudo hacer”.

En el terrible escenario de la violencia doméstica hay dos momentos críticos y de muy difícil predicción. Uno es el que estamos cansadas de ver en los medios de comunicación: el que elige el maltratador para acabar con su víctima. El otro, afortunadamente, es el que elige la víctima para decir “¡Basta ya!”.

Y es que Lucía se armó del valor necesario para huir, el día que me explicó que su marido la venía maltratando desde hacía tiempo, años. Entre sus gimoteos entendí porque esa mañana dijo “hasta aquí”: la mano que necesitaba para teclear los pedidos en su ordenador de la oficina, se había levantado aquella mañana “dormida”. Y decidió no aguantar más. Y es que Lucía dormía cada noche con el cucharón de la sopa agarrado con fuerza, muerta del miedo, por si él, su maltratador, la atacaba de nuevo. Esa mañana, cuando Lucía despertó y quiso abrir la mano, la tenía agarrotada”.

Lucía lleva unos meses siguiendo El Método, basado en el Modelo de Interdependencia, un programa de salida y recuperación de las relaciones tóxicas, basadas en el abuso, en el maltrato. Sus uñas ya no se clavan en las palmas de las manos para apretar el miedo, ni se le agarrotan los dedos. Pero puedo decir por experiencia propia que cuando tu autoestima sale por la ventana de atrás, profundamente herida por el tiempo que llevas soportando humillaciones, la autoculpa entra por la puerta. “Yo – explica Lucia-, quería salvar nuestro matrimonio; ayudar a mi marido; era mi compromiso hacerlo”.

El miedo dura, la culpa también; pero ambas acaban marchándose y se recupera a la Lucía fuerte, trabajadora, bonita y buena madre que él, su verdugo, día tras día, le negaba ser.

¿Conoces ya El Método y su origen, el Modelo de la Interdependencia?

Manuela y la relación de pareja tóxica

La protagonista de mi novela “Cuando todo cobra sentido” ha estado inmersa durante muchos años en una relación de pareja complicada y cargada de dolor que le ha reportado importantes secuelas personales. Entre otras cosas, Manuela ha desarrollado una gran desmotivación por su labor profesional en particular y por la vida en general. 

Desafortunadamente, de malos amores y relaciones tóxicas hay de muchos tipos. Lo vas a poder ver reflejado en Manuela y también en otros personajes de mi novela, que son un ejemplo de algunas de las formas que puede tener el amor dañino. ¡No voy a hacerte spoiler!

Cuando estamos inmersas en una relación tóxica, y no solo dentro de la pareja sino también en otros tipos de relaciones que pueden darse en el ámbito familiar, de amistades o profesional, el precio a pagar puede ser muy elevado. Las consecuencias del bucle de toxicidad pueden manifestarse a nivel personal en forma de dificultades con la autoestima, malestares físicos, trastornos de alimentación, depresión y ansiedad, trastornos del sueño, entre otras. Y lo que aún es peor: es posible que, aún librándonos de esa relación dañina del momento, los patrones aprendidos den pie a nuevas relaciones tóxicas en el futuro.

Si estas sufriendo en una relación de pareja que te hace sufrir, el Modelo de la Interdependencia te va a ser de gran ayuda, ya que te va a proporcionar herramientas que te ayudarán a entender qué está ocurriendo, te va a acompañar en el camino para abandonar esta etapa de dolor y te va a ayudar a recuperar a la gran mujer que eres.

Como a Manuela, y como a otros personajes de la novela, con el Modelo te espera un cambio de 360 grados.

¿Te apuntas a descubrir más sobre el Modelo?

Te espero.