Abuso Sexual Infantil. El Consentimiento.

El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una forma de abuso en la que una menor es usado como objeto sexual por un adulto. Es también definido como una forma de maltrato infantil consistente en llevar a cabo conductas sexuales con una menor de edad sirviéndose de una relación de desigualdad (edad, fuerza física, capacidad de amenaza, etc.).

Vamos a diferenciar pedofília y pederastia. Los pedófilos son aquellos que se sienten atraídos por menores de edad. Un pedófilo siente una atracción por infantes y/o adolescentes pero no tiene porqué llegar a desembocar en una acción concreta o consumación de dichos deseos. Por otro lado, un pederasta siente la misma atracción que el pederasta pero en este caso sí que desemboca en un abuso sexual.

Mientras que la pedofilia se define como una parafilia, un tipo de trastorno sexual caracterizado por fantasías recurrentes, la pederastia es, además de la parafilia, una práctica delictiva que provoca graves repercusiones en el desarrollo psicológico, social y sexual de la víctima. Por norma general, todos los pederastas son pedófilos pero no todos los pedófilos tienen porque ser pederastas.

Me formé en ASI con la entidad Ángel Blau y la formación fue tan provechosa como culpidora. Y esto último porque me di cuenta que fácilmente nuestras hijas e hijos, nuestros allegados o conocidos, cualquier menor, nunca está preservado del todo de sufrir Abuso Sexual Infantil. Por eso desde entonces doy charlas acerca de lo que aprendí sobre esta temática en colegios e institutos, de forma gratuita.

Más información sobre las charlas gratuitas en este enlace.

Uno de los libros que Ángel Blau recomendó en su formación sobre Abuso Sexual Infantil fue «El Consentimiento«, de Vanessa Springora. Atención mamás y papás de adolescentes: os recomiendo este libro sin ningún tipo de duda.

El término consentimiento se refiere a la voluntad, acorde entre las partes, de actuar de una determinada manera u otra en una situación concreta. Ahora bien, ¿todo el mundo está capacitado para consentir?

Vanessa Springora (París, 1972) es editora, escritora y cineasta. «El Consentimiento» es su primera novela, que está siendo traducida en veinte idiomas, ha obtenido el Gran Premio de las Lectoras de Elle y el Premio Jean-Jacques Rousseau y ha supuesto un fenómeno social y literario.

«Con trece años, Vanessa Springora conoce a Gabriel Matzneff, un apasionado escritor treinta y seis años mayor que ella, tras cuyo prestigio y carisma se esconde un depredador. Después de un meticuloso cortejo, la adolescente se entrega a él en cuerpo y alma, cegada por el amor e ignorante de que sus relaciones con menores llevan años nutriendo su producción literaria. Más de treinta años después de los hechos, Springora narra de forma lúcida y fulgurante esta historia de amor y perversión, y la ambigüedad de su propio consentimiento. Su maravillosa novela ha hecho, según el diari Le Monde, «arder Saint-Germain-des-Prés»: el caso Matzneff cuestiona a la intelectualidad francesa y a una sociedad obnubilada por el talento y la celebridad». (Extracto del libro de la propia autora).

Si has leído mi post hasta aquí estoy convencida de que no te queda ninguna duda, y aún más si tienes hijas adolescentes: el libro de Springora debería convertirse en un texto de cabecera para las madres y padres.

De la lectura de «El Consentimiento» yo me quedo con algunas ideas que sin duda van ayudar en mi labor de madre, en primer lugar, y en mi quehacer laboral en Psicología Experta, en segundo lugar. Además es un texto que invita a la propia reflexión personal y al crecimiento personal acerca del consentimiento en nuestras relaciones. Te comparto algunos de estos aprendizajes.

  • Las adolescentes son seres vulnerables. Están en una etapa de construcción de identidad, de ensayo-error y son fácilmente influenciables. Las creencias sobre el amor romántico pueden jugarles muy malas pasadas. Dice Springora: » la carencia de amor como una sed que se lo bebe todo, una sed de yonqui que no mira la calidad del producto que le suministran y se inyecta su dosis letal con la certeza de estar haciéndolo bien«. (…) «Un adolescente vulnerable siempre buscará el amor antes que la satisfacción sexual. Y a cambio de los gestos de cariño (o de la cantidad de dinero que necesita su familia) a los que aspira, aceptará convertirse en objeto de placer y renunciará durante mucho tiempo a ser sujeto, actor y dueño de su sexualidad«. Impacte, ¿verdad?
  • Nunca sabemos dónde se esconde un depredador sexual. Por muy cercano que sea el vínculo, tened todo el cuidado del mundo con conocidos e incluso con familiares. Dice Springora: «Lo que caracteriza a los depredadores sexuales en general, y a los delincuentes pedófilos en particular, es que niegan la gravedad de sus actos. Suelen presentarse como víctimas (seducidas por un niño o una mujer provocadora) o como benefactores (que solo han hecho el bien a su víctima)«.
  • El libro deja muy claros los mecanismos utilizados por el depredador sexual para someter en cuerpo y alma a la menor (manipulación, control psicológico, desposesión del yo), así como la complacencia o indiferencia de los familiares y del entorno cultural, etc. Advertencia: invierte como madre en hacer de tu hija adolescente una persona con espíritu crítico y con una sana autoestima que la ayude a identificar manipulación y control psicológico. Haz que se sienta en confianza de explicarte cual cosa que le desencaje o la haga sentir incómoda. Ayúdala a que tenga claro qué es lo que quiere para su vida y a que ponga límites. Y nunca dudes de su palabra, pues los efectos de caer en manos de un depredador sexual, perduraran aún en la vida adulta: depresión, rabia, ansiedad, culpa, incapacidad de asumir su papel de víctima y la final (o no) toma de conciencia y decisión (o no) de sacar a la luz y denunciar los hechos.
  • Una adolescente es un ser en crecimiento. Por muy cuidadosos que seamos, los adultos, en cualquier ámbito, van a tener cierto poder de persuasión e influencia sobre esa persona en construcción que es el adolescente. En ocasiones además existe el poder del adulto que piensa que está por encima del bien y del mal, incluso es capaz de acusar a la menor de lo que solo el es culpable. Y es que si además si la adolescente está vinculada a ese depredador por una relación de parentalidad, amistad o cualquier otro tipo de vínculo afectivo, la menor se va a creer a pies juntillas que esa es la verdad y que ella es la causante de las consecuencias. Se invertirán los papeles de víctima/verdugo con gran facilidad. Lo dice Springora: «Leer el volumen de su diario dedicado en buena medida a nuestra ruptura me provoca un ataque de ansiedad tremendo. (…) Su procedimiento de lavado de cerebro es maquiavélico. En el diario, transforma nuestra historia en una ficción perfecta. La del libertino reconvertido en santo, la del perverso curado…«.

«El Consentimiento» no és un libro agradable de leer, dada la temática, pero es un indispensable. Una historia cruda y real, que puede pasarle a cualquiera de nuestras hijas e hijos. Una campaña publicitaria del año 2022 de la Fundación Vicky Bernadet, que lucha contra el abuso sexual infantil, lo decía claro: «la probabilidad de que tu hijo tenga alergia al polen es del 15%; la probabilidad de que sufra abuso sexual infantil es del 20%«. Y es que en la prevención del ASI el primer paso es estar informado y no pensar en «esto a mí no va a ocurrirme». Sí, esto también puede pasarle a tus hijas.

¿Hablamos?

Identificar a un psicópata

Me canso de ver en Psicología Experta a personas inmersas en relaciones tóxicas con personas que son verdaderos psicópatas.

Te detallo a continuación algunas de las características esenciales que hacen posible la detección de un psicópata.

  • El psicópata suele ser un ser que demuestra una despreocupación absoluta por los derechos de otras personas y por la posible violación de los mismos.
    Con frecuencia es alguien con antecedentes de dificultades con la ley, delincuencia o peligrosidad social. A veces se libra de los problemas con la justicia «gracias» a su capacidad de manipulación, la mentira o la culpabilización a terceros de sus verdaderos actos.
  • En ocasiones, el psicópata no se adapta a las normas sociales en lo que se refiere
    a los comportamientos de carácter moral, legal o ético, o cree que está por encima la ley al considerar que tiene la verdad absoluta. Bajo este pretexto, el psicópata puede realizar actos que conllevan a la detención, el encarcelamiento y/o el castigo, entre ellos, mentiras, agresiones, robos y estafas.
  • Engaña siempre con mentiras repetidas, falsación de la realidad y que el psicópata mismo se cree.
  • El psicópata suele ser un ser impulsivo y con dificultades para planificar el futuro. Vive casi exclusivamente por y para el presente (su presente). Muchas veces se mueve por la voluntad de venganza, al ser un ser altamente rencoroso y envidioso.
  • El psicópata muestra irritabilidad y agresividad, manifestadas a través de violencia verbal, reacciones agresivas físicas o ataques repetidos. Parece que no puede quedarse quieto nunca en su sed de venganza..
  • Suele ser una persona imprudente con independencia de los niveles de seguridad física y psicológica de los demás.
  • Manifiesta de manera constante
    una actitud irresponsable y/o inmadura. El psicópata fracasa de forma reiterada en el mantenimiento de un comportamiento laboral constante y en el reconocimiento de sus obligaciones económicas. Muchas veces pierde el trabajo por ser rígido en su hacer, por mostrarse agresivo con jefes o subordinados o ser absentista. Ningún trabajo parece estar «a su altura».
  • Para el psicópata toda la responsabilidad está fuera. Él nunca es responsable de nada (locus de control externo, extrapunición). No muestra ningún tipo de remordimiento. El psicópata suele ser indiferente a las consecuencias que sus actos o engaños tienen para los demás. Nunca aprende de sus errores porque no los reconoce como propios. Es posible
    que etiquetarlo como antisocial
    sea un eufemismo notable.

Mi nuevo libro ya está a la venta.
«Personas Venenosas. Tu pareja es tóxica? Y tu ex también? El maltrato que perdura más allá de la relación de pareja».

Enlace de compra en Amazon:
https://amzn.to/3zDPJkc

☎️ Hablamos? +34 666051515
📨 hola@mariajoseguarinoblaya.com
🖥️www.mariajoseguarinoblaya.com
➡️https://linktr.ee/mariajose_guarino

Señales de alarma del maltrato por parte de tu ex pareja

Las señales de alarma del maltrato son aquellas alertas visibles o externas, y/o internas (las que sientes en ti misma), que son importantes que tengas en cuenta por ser dañinas y porque, además, a mayor aparición de las mismas, más probable es que estés sufriendo un maltrato psicológico por parte de tu ex, a través o no, de los hijos en común.

Cabe decir que muchas de las alertas que vas a poder leer a continuación son también aplicables al contexto de una relación de pareja tóxica u otras relaciones interpersonales con personas que se consideran venenosas porque aportan negatividad, malestar y abuso a nuestras vidas.

+ ALERTAS TEMPRANAS

El tóxico se hace la víctima: habla frecuentemente de cuánto echa de menos los niños, la vida familiar, el vacío que siente cuando sus hijos vuelven contigo a casa…

El tóxico-venenoso te culpa de pasar poco tiempo con sus hijos, de haberle “robado” el afecto de los niños, la custodia, de pasar pocos momentos con ellos por las circunstancias que sólo tú has generado con la separación…

El tóxico-venenoso te compara con otras personas para idealizarte o para devaluarte, incluso para dar celos.

El tóxico te recuerda cada vez que tiene ocasión los errores que tú has cometido. Incluso se inventa los errores.

El tóxico te habla con prepotencia, altivez y/o desprecio.

+ ALERTAS TARDÍAS

El tóxico-venenoso manipula las situaciones para hacerte quedar mal ante los ojos de los hijos o de terceros.

El tóxico-venenoso te insulta y amenaza delante de los hijos en común u otras personas. Incluso con actitudes de “es broma”, él te ridiculiza de forma condescendiente o se burla de forma encubierta.

Tú dejas de hacer cosas que deseas hacer para que el tóxico-venenoso no se enfade, o haces cosas que no deseas realmente por el mismo motivo: evitar el conflicto.

El tóxico-venenoso en alguna ocasión te ha amenazado con quitarte a tus hijos, hacerles daño a ellos o hacerte daño a ti. Y/o te dice que va a arruinarte, hundirte, ganar las batallas judiciales o dejarte en evidencia delante de terceros para que pierdas a tus hijos.

Tú experimentas sensaciones negativas, malestar físico, cansancio, estrés, tienes peleas repentinas con terceros, sientes que rindes mal en tu trabajo, sufres de apatía e indecisión, comes mal o has experimentado cambios en tus patrones de sueño. Incluso puede que hayas desarrollado algún tipo de adicción (pastillas, alcohol…). Te sientes débil, incapaz, culpable y/o inferior al tóxico-venenoso.

Puedes leer la lista ampliada de ALERTAS en mi nuevo libro. PERSONAS VENENOSAS: ¿Tu pareja es tóxica? ¿Y tu ex, también? El maltrato que perdura más allá de la relación de pareja. https://amzn.eu/d/j8Ghb0G

Ante estas situaciones (ya sean alertas tempranas o tardías), no caben más opciones: hay que buscar ayuda. Siempre.

¿Deseas tener un amor sano?

El amor sano en una relación de pareja, según el filósofo y psicólogo alemán Erich Fromm, debe tener en cuenta las ideas que a continuación te comparto (extraído del libro «El arte de amar», de Fromm).

1. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación.

2. Muchas personas son adictas a estar enamoradas. Terminan sus relaciones cuando la magia de haber conocido a alguien nuevo desaparece.

3. El amor sano no es ciego. Cuando amas a alguien puedes ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallos y quieres ayudarle a superarlos. Al mismo tiempo, la otra persona ve tus defectos y los entiende.

4. El amor sano está basado en la realidad. No en un cuento de hadas.

5. Encontraste a una persona maravillosa, pero no es perfecta ni tú tampoco.

6. Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla. El amor es una decisión consciente.

7. Muchas veces oímos de personas que dicen que aman a alguien y que no pueden evitarlo. Qué se supone que es…, ¿una cuestión de suerte? ¿Es una cuestión de magia? ¿Se supone que alguien más tiene poder sobre nosotros?

8. De ninguna manera. Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho por ti, pero… no le amas.

9. El amor nace de la convivencia, de compartir, de dar y recibir, de intereses mutuos, de sueños compartidos. Tú no puedes amar a alguien que no te ama, o que no se interesa en ti. El amor verdadero es recíproco.

10. Recibes tanto como das. La conclusión, que no deberíamos olvidar jamás, es la siguiente: no puedes amar a alguien que no te ama.

Recogido por Silvia Congost en «Amor a Adicción» del autor: Erich Fromm, «El arte de amar».

Si quieres saber más acerca de las relaciones sanas y relaciones tóxicas, no te pierdas mi nuevo libro. De venta en Amazon. PERSONAS VENENOSAS: ¿Tu pareja es tóxica? ¿Y tu ex pareja, también? El maltrato que perdura más allá de la relación de pareja. https://amzn.eu/d/j8Ghb0G

Cambia tu vida y sal de la relación tóxica

Destacado

Deja la toxicidad de las relaciones atrás con mi nuevo nuevo libro:

PERSONAS VENENOSAS. TU PAREJA ES TÓXICA? Y TU EX, TAMBIÉN? EL MALTRATO QUE PERDURA MÁS ALLÁ DE LA RELACIÓN DE PAREJA.

Mi nuevo libro ya está a la venta. Lo tienes en Amazon en papel y en ebook. En el siguiente enlace puedes ver también las reseñas:

https://amzn.to/3zDPJkc

En primer lugar decirte que los personajes tóxicos existen. Lo he vivido en la propia piel. También los he detectado en muchas de las mujeres que atiendo en mi profesión. Y cuanto más lejos puedas mantener a los tóxicos de tu vida, mejor. Las relaciones tóxicas son muy dañidas: te quedas atrapada en el dolor y en la toxicidad. Y son un ataque a tu autoestima y a tu dignidad personal.

Si piensas que tu pareja o tu ex es una persona problemática, manipuladora, controladora, autoritaria, chismosa, envidiosa, violenta, orgullosa, mediocre…, incluso si crees que es un psicópata, un neurótico o “un ser maligno”, no lo dudes: estás delante de un personaje tóxico. Y estas personas generan dependencia emocional, malestar y abuso.

Yo les llamo personajes tóxico-venenosos porque emanan veneno (por ello son tóxicos) y porque estan conformados de “substancia” dañina, que produce lesión e incluso enfermedad en la otra persona (de ahí que son venenosos).

A continuación, estoy segura de que te preguntas a diario cosas como estas. ¿Voy a poder dejar de contactar con el tóxico si es el padre de mis hijos? ¿Cómo ejercer la custodia y/o patria potestad en común con él?

Mi consejo: ¡Debes salir de ese bucle de preguntas que solo te dañan! La situación tóxica con el ex no solo te ataca a ti. Esa realidad va a hacer daño también, tarde o temprano, a tus hijos.

Dicho esto, quiero presentarte mi nuevo libro «Personas Venenosas«. A través de la lectura podrás dotarte de información y herramientas para romper con la toxicidad. Vas a poder acabar con el veneno que te está generando esa persona y esa relación. Si tu pareja es venenosa, y tu ex también, hay que correr.

Por último decirte: ¡Mujer, este libro es un golpe en la mesa! El ensayo que te presento es un conjunto de palabras inspiradoras. Frases llenas de acción que te harán despertar. Podrás salir de la situación de abuso que ahora vives. Y acabar con tu indefensión y tus miedos. Sobretodo, podrás volver a liderar tu vida y alcanzar la tan merecida felicidad para ti, y para tus hijos.

Creo que con lo que te explico, vas a ir rápido a buscar mi libro. Te va a cambiar la vida, te lo aseguro.

Te comparto el enlace de compra del libro:

https://amzn.to/3zDPJkc

Tienes a continuación algunos post en mi perfil de Instagram que recogen temas en los que luego vas a poder profundizar más en el libro.

Incrementa tu valor con TE AYUDO A ESCRIBIR TU EBOOK

El Programa «Te ayudo a escribir tu ebook» es una propuesta psicoterapéutica-formativa-creadora de un ebook (que puedes tener también en versión papel) que te va a dotar de las herramientas para que puedas compartir tu experiencia en la relación tóxica. Tu situación personal puede servir de inspiración a otras personas que ahora están inmersas en relaciones tóxicas que las hacen sufrir, y no tienen la claridad suficiente como para salir de ellas y estar bien.

Es un programa que está dedicado de forma exclusiva a personas que han sufrido de relaciones tóxicas, por la empatía que puede generar en otras personas que el escritor-a entienda, por haberlo sufrido en su propia piel, lo que están sufriendo.

El programa consta de 10 sesiones, que se llevan a cabo cada 30 días (una vez al mes). Se imparte de forma online. A lo largo de las sesiones trabajaremos una parte psicoterapéutica para que adquieras las habilidades necesarias para que puedas escribir tu libro y te enviaré material de estudio y trabajo de una sesión a otra para, cuando nos veamos, puedas aclarar dudas e ir corrigiendo paulatinamente tu escritura.

El programa está pensado para que lo acabes en 10 meses si bien puedo ser flexible a finalizarlo en un plazo máximo de 14 meses si necesitas un ritmo de trabajo diferente.

A lo largo del programa vas a aprender la estructura de un libro de forma detallada, así como trabajar aspectos de tu historia personal:

  • Escoger sobre qué vas a escribir exactamente, para quién, en qué estilo…
  • Aprender la estructura que debe tener el libro según estilo escogido
  • Desarrollar los personajes si es el caso
  • Desarrollar las escenas/partes del libro según el mecano y la escaleta.
  • Escribir y que quede corregido tu libro
  • Dejar el libro listo para publicar y conocer las estrategias básicas de pubicación en amazon + marqueting del libro
  • Trabajar de forma psicoterapéutica aquellos aspectos que tu situación personal en la relación tóxica, aún estén por solucionar.

En el caso de que prefieras que yo misma te lo publique en Amazon, esto tiene un coste adicional.

El pago del programa se estudia de forma personalizada (escríbeme si estas propuestas no se adaptan a tu situación personal) y con descuentos según la opción de pago escogida. Si por la diferencia horaria entre España y el país de las participantes no son posibles las sesiones online conmigo, y sólo se accede al material del programa, y a la mentoría por whatsapp/mail para resolver dudas, profundizar en aspectos de interés, etc., el programa cuenta con un 25% de descuento adicional.

Y si necesitas sesiones extras de psicoterapia derivadas de las sesiones de trabajo planificadas: vas a tener un precio especial y muy económico para sesiones online.

¿Hablamos?

Aprende sobre distinciones: ACEPTAR o RESIGNARSE

Las distinciones son una herramienta de trabajo muy potente en los procesos de psicoterapia y de coaching. Y es que el lenguaje nos permite, entre otras cosas, dar significado a las cosas. Los psicólogos, psicoterapeutas y coachs buscamos que la persona adquiera la habilidad de ver las cosas de una nueva manera,, y encontrar nuevas opciones y soluciones a las diferentes situaciones, y para ello es importante conocer las distinciones del lenguaje.

Una de las distinciones con las que a mi más gusta trabajar es la diferenciación entre ACEPTAR y RESIGNARSE. Por ejemplo, cuando trabajo con mujeres que han estado inmersas en relaciones tóxicas y basadas en el maltrato y abuso, muchas de ellas se preguntan porqué no supieron detectarlo a tiempo, y otras se resignan a que el resto de su vida, aunque el maltratador ya esté lejos de ellas, esté marcado por la situación de abuso que vivieron. La resignación te lleva a quedarte en un rol de víctima de una situación, a instalarte en la postura de no hacer nada y por tanto a ver pasar la vida con la carga que conlleva haber pasado por una situación desagradable como es el maltrato o la relación tóxica, la dependencia emocional, el abuso…. En cambio la aceptación nos lleva a superarnos, a ver los aprendizajes que, aún las circunstancias, hemos tenido de la situación, a cambiar y a ponernos en marcha para conseguir nuevos objetivos. En la aceptación entendemos que la realidad que nos ha tocado vivir es así y que partir de ahí, podemos poner todas nuestras fuerzas en construir y modificar aquello que queremos, poner nuestros aprendizajes a disposición de otras personas para ayudarlas en lo que nosotras vivimos en el pasado,…

Ante esto debo decirte que muchas de las personas a las que he acompañado para salir o superar relaciones tóxicas y de maltrato o abuso, acaban también participando de mis programas Te ayudo a escribir tu Ebook, y Hazte Embajadora, programas ambos que ayudan a que la persona ponga al servicio de otras personas la situación dolorosa que ella ha vivido en su propia piel. Quién mejor que alguien que ha pasado por una situación de maltrato va a poder ayudar a otras víctimas?

Como psicoterapeuta, una de mis misiones, es que el paciente, pase a la acción, que vea otras posibilidades, desde una amplitud mirada, y que explore fuera de su zona de confort.  Para ello las psicólogas debemos dominar las técnicas de conversación, utilizar preguntas y distinciones poderosas.

Otras distinciones interesantes en procesos de psicoterapia o coaching son:

  • Eres VÍCTIMA o RESPONSABLE de lo qué te ocurre, te ocupa y de tu vida?
  • Te OCUPAS, o te PREOCUPAS?
  • Lo que describes son HECHOS REALES (evidencias objetivas) o JUICIOS (personales)?
  • Ante una situación determinada, actúas con un claro COMPROMISO o te mueve la OBLIGACIÓN?
  • Te mueves en busca de la EXCELENCIA o te está pudiendo la EXIGENCIA?
  • Ves las cosas en concepto de ERROR o las vives realmente como un FRACASO?
  • Tu vida transcurre en modo SER o en modo HACER-TENER?
  • Entiendes que el DOLOR es inevitable pero el SUFRIMIENTO es opcional?
  • Aún a pesar de lo que tengas o te falta, vives en la ABUNDANCIA o vives en la ESCASEZ?
  • Entiendes que no es lo mismo NECESITAR que DESEAR?
  • No todo lo IMPORTANTE es URGENTE, ni todo lo URGENTE es IMPORTANTE.
  • El que exista un PROBLEMA puntualmente, no significa que exista un CONFLICTO.
  • Vives las situaciones en modo PROBLEMA, o las vives en modo RETO?
  • Ante una situación, tu acción es en modo RESPUESTA (implica control emocional o autocontrol) o REACCIÓN (implica actuar de forma impulsiva y automática).

Y ahora dime, ¿tú tienes claras estas distinciones? Piensa en las distinciones que te acabo de compartir, busca ejemplos de situaciones de tu vida donde no distinguir entre una y otra ha tenido consecuencias indeseables para ti o para terceros. Estoy segura que reflexionar sobre las distinciones te resultará muy útiles para comprender algunas de las cosas que te ocurren.

¿Hablamos?

Aprende a detectar la toxicidad

Las personas tóxicas son aquellas que con sus actitudes y formas de pensar y hacer, dañan al prójimo. Yo afirmo que da exactamente igual cuál sea la causa por la que el personaje tóxico actúa como actúa. Importan las consecuencias que tales actitudes y comportamientos tienen sobre los demás.

Voy a darte un poquito de información sobre los principales motivos (aunque puede haber otros) que promueven los actos de los tóxicos, especialmente los narcisistas (por ser los que más abundan, a mi parecer) por sí la comprensión de los mismos puede ayudarte a tomar conciencia de lo dañinos que pueden ser para ti si no cortas con tal toxicidad. Estos serían algunos de los motivos:

  • Tienen un trastorno psicológico diagnosticado o no.
  • Han sufrido carencias en su infancia.
  • Están cargados de rabia y la frustración.
  • Sin incapaces de amar.
  • Tienen una gran incapacidad para sentir culpabilidad ninguna.
  • Carecen de empatía y se sienten superiores a los demás.
  • Tienen una baja autoestima.
  • Son personas envidiosas.
  • Tienen una necesidad enorme de control.
  • Son personas vacías, mediocres o malvadas.
  • S nuren de la energia positiva o del malestar del otro. Son vampiros emocionales.

A continuación comparto contigo algunas alarmas rojas para que puedes detectar si estás inmersa en una relación tóxica con otra persona:

  • Él te compara con otras personas para idealizarte o para devaluarte, incluso para dar celos.
  • Él adopta actitudes paternalistas contigo (te enseña cómo deben ser las cosas ). Tiene actitudes extremistas y pasa de querer guiarte con un “te enseño, te aconsejo, lo digo por tu bien” a desprestigiar con frases como “no sabes hacer nada” o “pasas tu vida por encima de la vida de los demás”.
  • Él tiene cambios de humor frecuentes. 
  • La manera que él se dirige a ti, es cada vez más imperativa.
  • Frecuentemente tú y sólo tú eres la culpable, a los ojos de él,  de los problemas.
  • Él tiene un comportamiento inmaduro, infantil e incluso a veces, inmoral. En ocasiones él actúa como una persona caprichosa.
  • Él te habla con prepotencia, altivez y/o desprecio.
  • A ti te da miedo explicar determinadas cosas por temor a su reacción, incluso por si se pone agresivo.
  • Él aplica contigo el chantaje emocional, para conseguir sus objetivos: “si no haces esto, yo haré esto otro”..
  • Él sobrepasa tus límites (con acciones como aparecer en lugares de tu vida privada, llamadas a cualquier hora, múltiples correos electrónicos a horas poco adecuadas, traspasa tu intimidad, ocupa tus espacios/tiempos, te habla demasiado cerca…) y te sientes que cedes o te justificas para no tener problemas con él. Cuando pones límites, se enfada, te chilla y/o te insulta. 
  • Tú racionalizas y normalizas su maltrato: buscas argumentos, cosas que hayan podido pasar y justifiquen la actitud de él, buscas explicaciones a sus acciones…
  • Tú te aferras a  la creencia de que va a cambiar,
  • Tú experimentas sensaciones negativas, malestar físico, cansancio, estrés, tienes peleas repentinas con terceros, sientes que rindes mal en tu trabajo, sufres de apatía e indecisión, comes mal o has experimentado cambios en tus patrones de sueño. Incluso puede que hayas desarrollado algún tipo de adicción (pastillas, alcohol…). Te sientes débil, incapaz, culpable y/o inferior a él.

Mi nuevo libro ya está a la venta. Te comparto el enlace para que lo puedas adquirir y leer las reseñas de clientas sobre él. En él te hablo de relaciones tóxicas, dependencia emocional, autoestima, violencia de género, abuso emocional y violencia vicaria.

PERSONAS VENENOSAS. TU PAREJA ES TÓXICA? Y TU EX TAMBIÉN? EL MALTRATO QUE PERDURA MÁS ALLÁ DE LA RELACIÓN DE PAREJA.

https://amzn.to/3zDPJkc

¿Hablamos?

Violencia Vicaria. Señales de alarma para detectarla y actuar

Extracto de mi artículo publicado en Mundopsicologos

La violencia vicaria es una estrategia de violencia por substitución y es la forma más cruel de violencia de género, pues la pareja o el/la ex tóxico/a ataca a los hijos/as en común con el fin de infligir dolor a su pareja o ex pareja y/o usa a los hijos/as en común para causar daño al otro progenitor. El ánimo de atacar a la ex pareja pasa por encima de cualquier estima que el personaje tóxico pueda tener sobre los hijos/as.

La forma más cruel, y que constituye la punta del iceberg ,es el asesinato cruel de los hijos/as, pues así sabe el tóxico/a que de esta forma la pareja o ex pareja nunca va a superar tal dolor. Ahora bien, hay otras formas de violencia vicaria que puede ejercer la persona tóxica que constituyen así mismo un daño enorme en los hijos y en el otro progenitor, tales como:

  • Manipular a los hijos para que se pongan en contra del otro progenitor e incluso le insulten, le agredan…
  • Utilizar a los hijos o los temas de éstos, para hacer daño al otro progenitor.Coaccionar, chantajear y manipular a los hijos para que se pongan en contra del otro progenitor.
  • Amenazar con matar a los hijos,Hacer daño emocional a la ex pareja: «te voy a dar lo que te mereces», «voy a darte donde más te duele» , «no los vas a ver más» o frases parecidas.Interrumpir los tratamientos médicos de los hijos/as cuando están con la persona tóxica con el fin de hacer sufrir al otro progenitor.
  • Usar los momentos de recogida y retorno del régimen de visitas de los hijos/as en común para insultar al otro progenitor.
  • Manipular situaciones con el fin de acusar al otro progenitor de conductas judicialmente castigables como no querer entregar a los hijos/as
  • Amenazar al otro progenitor, asustarle o humillarle.
  • Hablar mal del otro progenitor o de sus allegados, en presencia de los hijos/as en común.

Si detectas signos de violencia vicaria en tu hijo/a es importante advertirlo a las autoridades responsables, además de que es muy recomendable acudir a un profesional de la psicología especializada en este tipo de casos.

Puedes leer el artículo completo en:

https://www.mundopsicologos.com/articulos/que-es-la-violencia-vicaria-10-signos-para-detectarla-y-como-actuar

Mi Perfil en Mundopsicológos. En él podrás saber un poco más sobre mi y leer las reseñas de mis clientas.

Además quiero compartir contigo que mi nuevo libro ya está a la venta. Te comparto el enlace para que lo puedas adquirir y leer las reseñas de clientas sobre él. En él te hablo de relaciones tóxicas, dependencia emocional, autoestima, violencia de género, abuso emocional y violencia vicaria.

PERSONAS VENENOSAS. TU PAREJA ES TÓXICA? Y TU EX TAMBIÉN? EL MALTRATO QUE PERDURA MÁS ALLÁ DE LA RELACIÓN DE PAREJA.

Enlace de compra.

https://amzn.to/3zDPJkc

¿Qué es una Relación Tóxica? Señales que te permiten detectarla

Una relación tóxica es aquella donde alguna/s o todas partes implicadas son incapaces, por alguna razón, de impedir hacerse daño. Puede tratarse de una relación de pareja o ex-pareja, pero también de amistad, de trabajo, incluso de una relación familiar. 

Las características principales de las relaciones tóxicas son:

  • No existe un trato de igual a igual: por ejemplo, una de las partes se aprovecha de la otra, o sólo alguna de las partes obtiene beneficios de la relación.
  • Existe un desequilibrio o desigualdad entre las partes en relación: por ejemplo, una de las partes desea tener el poder y el control completo de la relación.
  • Son relaciones que hacen sufrir a alguno/s de sus miembro/s: por ejemplo, generan sentimientos de culpa, victimismo…
  • Son relaciones difícil de abandonar, donde se dan dinámicas de «dar un último intento«, «una última conversación» y/o generan dependencia emocional (enganche, adición…).
  • En su gran mayoría se caracterizan por ser como una montaña rusa emocional: son relaciones con muchos cambios emocionales (se pasa de estar feliz y en plenitud con el otro miembro de la relación, a estar triste o enfadado, fácilmente).
  • Son relaciones en las que alguno de los miembros se siente que no puede ser él mismo/a, y/o que el otro/s debe cambiar para que la relación funcione.

¿Por qué decimos que una persona, dentro de la relación de pareja o como ex-pareja, es tóxica?

Porque reúne la gran mayoría de las siguientes características y nos hacen activar alarmas rojas:

  • Potencia tus debilidades y no sabe valorar tus fortalezas.
  • Tiene una habilidad especial para arruinar tu estado de ánimo, tu día a día.
  • Es deprimente, desagradable, irritante y molesto.
  • Te hace sentir mal sólo por estar cerca de él/ella. Con el paso del tiempo acabas por sentirte emocionalmente agotado/a, incluso físicamente enfermo/a.
  • Te llena de cargas, de críticas poco o nada constructivas, de energía negativa y de problemas y frustraciones.
  • Se mete en todo lo ajeno y no es capaz de ver la viga en el propio ojo.
  • Busca argumentos y razones oscuras que avalen su proceder; te llena de injurias, calumnias y conflictos.
  • En su forma de actuar, invade, controla, envenena, y te asfixia.
  • En bastantes ocasiones, se aprovecha de ti y busca la complacencia.
  • Se queja de la mayoría de las cosas y suele mostrarse como víctima y/o quejoso/a. Le gusta dramatizar y propagar rumores. Te culpa de las situaciones y casi nunca se responsabiliza.
  • Es un ser habitualmente controlador e intenta imponer siempre sus normas, límites y criterio.
  • Suele ser ofensivo, sarcástico y puede ejercerte presión o poder a través de gritos y malos tratos. Por ejemplo, cuanto tú más supliques o llores, más se va a recrear en tu dolor: la persona tóxica, para sentirse superior, es adicta a hacer daño.
  • Muchas veces engaña y/o manipula, incluso recurre a infundir miedo, para conseguir sus objetivos. Puede chantajear y/o, incluso, agredirte verbal y/o físicamente con tal de salirse con la suya. 

¿Por qué es importante cortar con una relación tóxica?

Las consecuencias o efectos de la relación tóxica pueden ser muy variadas. La reacción más inmediata a la toxicidad es la aparición de emociones como la confusión, la perplejidad, el miedo, el enfado o la ira, la negación, la tristeza,  el nerviosismo y/o la desesperanza. Las relaciones tóxicas, a medio y largo plazo, pueden tener un impacto directo en la salud mental de la persona que las sufre, generar síntomas de ansiedad y depresión, trastornos alimentarios, trastornos del sueño e, incluso, provocar comportamientos auto-lesivos. A todo esto hay que sumar que las relaciones tóxicas tienen un impacto muy negativo en la autoestima y en la confianza de la persona que la sufre, de construir vínculos sanos en el futuro.

Re recomiendo algunos libros que te pueden ayudar a tomar consciencia sobre las relaciones tóxicas:

  • «Gente tóxica«, de Berdardo Stamateas.
  • «Personas tóxicas«, de Silvia Congost.
  • «Más gente tóxica«, de Berdardo Stamateas.
  • «La familia: de relaciones tóxicas a relaciones sanas«, de Laura Rojas-Marcos.
  • «Relaciones tóxicas», de Hope Utara.
  • «Amor Zero«, de Iñaki Piñuel.
  • «Familia Zero«, de Iñaki Piñuel.
  • «Amores altamente peligrosos«, de Walter Riso

Me gustaría también compartir contigo esta frase e invitarte a reflexionarla:

«Al igual que el arsénico, las personas tóxicas te matarán lentamente. Matan tu espíritu positivo y juegan con tu mente y emociones. La única cura es dejarlos ir«, (Dennisse Lisseth).

ATENCIÓN. Es importante que busques ayuda psicoterapéutica si estás sufriendo en una relación. Con un acompañamiento adecuado podrás tomar consciencia de si estás inmersa o no en una relación tóxica, ta darás cuenta de lo que te produce ahora y de lo que te puede llegar a provocar a largo plazo.

¿Hablamos?